miércoles, 30 de septiembre de 2009

TLP - Borderline. Ejemplo: "Inocencia Interrumpida" y Libro de estudio sobre Trastornos de la Personalidad



Trastorno Limitrofe de la Personalidad
Borderline
El trastorno Border es un trastorno de la personalidad del Grupo B

GRUPO B (trastorno fronterizo, narcisista, antisocial e histriónico)
De acuerdo a Elkin (1998: 193) se trata del grupo “dramático, emotivo o errático”, emocionalmente inestable.

Las personas de este grupo presentan
* un yo inestable mal definido, poco realista y con baja autoestima.
* tienen dificultades para separarse de las personas y actúan con impulsividad

Othmer (1996: 403) estos sujetos “intentan impresionarle con su comportamiento más que comunicarle sus problemas o sufrimientos”.

La entrevista resulta en apariencia fácil, las preguntas cerradas en general desencadenan respuestas largas, pero en el fondo el discurso es vago y contradictorio.


Son los trastornos de la personalidad propiamente dichos.



Libro sobre trastornos de la personalidad




Libro para el aprendizaje del complejo pero interesante tema de los trastorno de la personalidad. Está centrado especialmente en los elementos a considerar para la realización de un diagnóstico de los mismos. Se brinda una descripción de cada trastorno de manera accesible y sencilla, poniendo énfasis en todo momento en elementos descriptivos. Se pueden encontrar capítulos que sintetizan algunos de los aportes de autores importantes en este campo, tales como Kernberg, Gunderson y Millon. Año 2008



Descarga (RS)


Descarga (MU)


Reseña del Film


Año 1967. Susanna Kaysen, de 17 años, es como la mayoría de las chicas americanas de su edad: está confusa, insegura y luchando por entender un mundo que está cambiando rápidamente a su alrededor. A pesar de ello, el psiquiatra al que visita la ingresa en el Hospital Claymoore dando un nombre a su comportamiento: lo llama Trastorno Borderline de la Personalidad, que se manifiesta con una gran inseguridad respecto a la imagen que uno tiene de sí mismo, sus objetivos a largo plazo, los amigos y amantes. En el centro Susanna descubre a Lisa, Georgina, Polly y Janet, un grupo de chicas inadaptadas que no sólo se convierten en sus íntimas amigas, sino que le iluminan el camino para encontrar a alguien que había perdido: ella misma.

Esta pelicula también presenta otros diagnosticos

DIAGNÓSTICO DE LOS PERSONAJES

Susanna Kaysen:Trastorno límite de la personalidad tras un intento de suicidio.
Polly: Sufre de esquizofrenia, se prende fuego a sí misma.
Georgina: Hospitalizada por pseudología fantástica.
Lisa: Está diagnosticada como una sociópata.
Daisy: Es adicta a los laxantes.
Torrey: Una promiscua ex-drogadicta que casi nunca come.
Alice Calais: Sufre recaídas frecuentemente y se pinta a sí misma con sus heces.

El caso de Lisa también es un Trastorno de la Personalidad, en este caso un Trastorno del Grupo B al igual que el trastorno Border, el trastorno de Lisa es un Trastorno antisocial llamado popularmente sociópata. Por más info sobre los trastornos de personaldiad visita nuestro post


Links de descarga




Links de descarga



Los subtitulos están dentro del rar, esta en DVDRip en el idioma original.

Capturas:































 

domingo, 27 de septiembre de 2009

Paul Virilio "El arte del Motor" Aceleración y realidad virtual



Paul Virilio (nació en 1932 en París) es un teórico cultural. Paul Virilio es conocido por sus escritos acerca de la tecnología y como ha sido desarrollada en relación con la velocidad y el poder. con diversas referencias a la arquitectura, las artes, la ciudad y el ejército.




"EL ARTE DEL -MOTOR-Paul Virilio- Por el momento, sólo los hechos cuentan, y ni siquiera por mucho tiempo”. Esta frase de Céline está hoy confirmada: los hechos están deshechos. La información y su mediatización a ultranza abolieron los hechos. El revisionismo no concierne entonces sólo a la Segunda Guerra Mundial y a los campos de exterminio sino al conjunto de los acontecimientos y de los hechos cotidianos, un revisionismo que va mucho más allá del de los historiadores adeptos de la desinformación, porque alcanza hoy a las premisas de una verdadera industrialización del olvido. “Usted debe ver todo, escuchar todo, y olvidar todo”, ordenaba ya Napoleón. Es evidente que desde el inicio de la posguerra se instaló la primacía de la noción de información en detrimento de las clásicas de masa y energía. Se conoce la continuación, el desarrollo de la informática, y su generalización no sólo en los dominios de la gestión sino también de la representación, con la digitalización de la imagen y del sonido, las posibilidades insospechadas de una manipulación de la forma y del contenido de los mensajes. Obra testimonio de la declinación de la realidad de los hechos, el ensayo de Paul Virilio aparece como el primer manifiesto de una resistencia nueva: la de lo escrito contra la pantalla.-"

Descargar


El arte del Motor (MU)

martes, 22 de septiembre de 2009

Trastornos de ansiedad - Material de estudio



Trastornos de ansiedad

Crisis de angustia (panic attack)
Agorafobia
F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia (300.01)
F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia (300.21)
F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (300.22)
F40.2 Fobia específica (300.29)
F40.1 Fobia social (300.23)
F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo (300.3)
F43.1 Trastorno por estrés postraumático (309.81)
F43.0 Trastorno por estrés agudo (308.3)
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (300.02)
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a... (indicar enfermedad médica) (293.84)
F1x.8 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado (300.00)


Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (panic attack)

Nota: No se registran las crisis de angustia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del trastorno específico en que aparecen las crisis de angustia (p. ej., F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21])

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:

1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones

Criterios para el diagnóstico de agorafobia

Nota: No se registra la agorafobia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del trastorno específico en que aparece la agorafobia (p. ej., F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21] o F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22]).

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos de carácter social.

B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

Criterios para el diagnóstico de F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia (300.01)

A. Se cumplen 1 y 2:

1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).

Criterios para el diagnóstico de F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia (300.21)

A. Se cumplen 1 y 2:

1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Presencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).

Criterios para el diagnóstico de F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (300.22)

A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).

B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.

C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F40.1 Fobia social (300.23)

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

Especificar si:

Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación)

Criterios para el diagnóstico de F40.2 Fobia específica (300.29)

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Especificar tipo:
Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

Criterios para el diagnóstico de F40.1 Fobia social (300.23)

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

Especificar si:
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación)

C
riterios para el diagnóstico de F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo (300.3)

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:

1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por 1 y 2:

1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente

2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.

Criterios para el diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (300.02)

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:

1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica.

Nota de codificación: Incluir el nombre de la enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo, F06.4 Trastorno de ansiedad debido a feocromocitoma, con ansiedad generalizada [293.89]; codificar también la enfermedad médica en el Eje III.

MATERIAL DE ESTUDIO (links)

MATERIA (RS)

MATERIAL (MU)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Trastornos de la Personalidad - Material de estudio - Ejemplo de TOCP Pelicula "Mejor Imposible"



TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Para Kaplan y Sadock (1999: 880) “la personalidad puede definirse como el conjunto de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles”.

Para Millon (2006: 1), la personalidad es “lo que nos hace como somos y también lo que nos diferencia de los demás”

Kernberg (1984: 68) se pregunta “¿cuán intensa debe ser la perturbación para que requiera llamarse un trastorno?” Define los trastornos de la personalidad (1984: 68) como “constelaciones de rasgos del carácter anormales o patológicos, de intensidad suficiente para implicar una perturbación significativa en el funcionamiento intrapsíquico, interpersonal o ambos”

Alarcón (1986: 315), menciona como comunes a los trastornos de la personalidad las siguientes características.

* Falta de flexibilidad (fijeza y rigidez).
* Vulnerabilidad multideterminada. La personalidad anormal es propensa
* a reaccionar desfavorablemente frente a diversas situaciones.
* Inestabilidad: variabilidad anímica, disforia.
* Potencial maladaptativo: desajuste al medio.
* Dificultad para la acción constructiva.
* Singularidad interpersonal: efecto que la persona genera en los otros, quienes intuyen, observan y singularizan al sujeto como “extraño”, “raro” o “excéntrico”.
* Tendencia a la cronicidad. Los rasgos de la personalidad se mantienen en el tiempo.
Factores etiológicos que están siendo actualmente investigados:
* Genéticos: se ha demostrado que la personalidad sería más heredable de lo que comúnmente se creía.
* Ambientales.
* Perspectiva interpersonal. La existencia de patrones de interacción padre hijo por ej.
* Causas orgánicas: demencias, tumores cerebrales (especialmente frontales)
* traumatismos encefálicos, infecciones, etc.
* Factores psicodinámicos.

El DSM-IV-TR divide los trastornos de la personalidad en:

GRUPO A (trastorno esquizotípico, esquizoide y paranoide)
Elkin (1998: 188) denomina a este grupo “excéntrico y raro”.

Las características generales de estos sujetos son:
* Dificultad para confiar en otras personas
* Poca probabilidad de solicitar tratamiento por sí mismos.
* El sujeto tiene tendencia a dar respuestas muy breves. La conversación resulta forzada y no se logra tener la impresión de haberse conectado con el paciente

GRUPO B (trastorno fronterizo, narcisista, antisocial e histriónico)
De acuerdo a Elkin (1998: 193) se trata del grupo “dramático, emotivo o errático”, emocionalmente inestable.

Las personas de este grupo presentan
* un yo inestable mal definido, poco realista y con baja autoestima.
* tienen dificultades para separarse de las personas y actúan con impulsividad

Othmer (1996: 403) estos sujetos “intentan impresionarle con su comportamiento más que comunicarle sus problemas o sufrimientos”.

La entrevista resulta en apariencia fácil, las preguntas cerradas en general desencadenan respuestas largas, pero en el fondo el discurso es vago y contradictorio.

GRUPO C (trastorno por dependencia, obsesivo, evitativo)
Se trata de un grupo que puede definirse como ansioso y temeroso.

Son sujetos que presentan dificultades en la autoestima y autodeterminación. Se sienten inadecuados y son hipersensibles a las críticas. Estos pacientes poseen un grado mayor de introspección que los pacientes de los otros grupos.

Trastorno paranoide de la personalidad.

Criterios DSM IV-TR para el trastorno paranoide de la personalidad:

A) Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican, cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.
2) Preocupación por dudas, no justificadas, acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.
3) Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
4) En las observaciones a los hechos más inocentes, vislumbra significados ocultos que son desagradables o amenazadores.
5) Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios.
6) Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
7) Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Trastornos relacionados
En situaciones de estrés, los pacientes con trastorno de la personalidad paranoide pueden sufrir episodios psicóticos breves. También pueden tratarse de personalidades premórbidas de alguna psicosis crónica (como la esquizofrenia o de un trastorno delirante). El trastorno delirante sería el extremo más patológico de la personalidad paranoide.
Suelen presentar trastornos de ansiedad vinculados con preocupaciones crónicas y un estado de alerta permanente. También pueden presentar trastornos somatomorfos, síntomas físicos que no se explican por un trastorno médico o por la presencia de una enfermedad física.

Trastorno esquizoide de la personalidad

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno esquizoide de la personalidad:

A) Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos.
1) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
2) Escoge casi siempre actividades solitarias.
3) Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4) Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5) No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de familiares de primer grado.
6) Se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás.
7) Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Trastornos relacionados:
El trastorno de personalidad esquizoide, al igual que la esquizofrenia se caracteriza por la restricción en las emociones.
En la esquizofrenia, aparecen síntomas psicóticos persistentes.
Trastorno esquizotipico de la personalidad.
El trastorno esquizotípico de la personalidad se caracteriza por la deficiencia en el funcionamiento social e interpersonal y por la presentación de distorsiones cognoscitivas y perceptivas, además de comportamiento extraño. En determinadas ocasiones el pensamiento mágico puede adquirir dimensiones de delirio, pero suelen ser menos graves y tener corta duración. Aparecen ideas paranoides, de suspicacia o de referencia.

Criterios DSM-IV-TR para el trastorno esquizotipico de la personalidad:

A) Un patrón general de déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
1) Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).
2) Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales.
3) Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
4) Pensamiento y lenguaje raros.
5) Suspicacia o ideación paranoide.
6) Afectividad inapropiada o restringida.
7) Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar.
8) Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer grado.
9) Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Trastornos relacionados:
Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad suelen presentar síntomas psicóticos importantes, como delirios o alucinaciones. Pueden diagnosticarse trastornos psicóticos breves o incluso esquizofrenia. Pueden presentar episodios disociativos o despersonalización.

Link de descarga del material

Material (RS)

Material (MU)


Reseña de Mejor Imposible (As Good as it Gets)




Melvin Udall es un corrosivo escritor de novelas románticas que sufre un desorden obsesivo que le hace intratable ante el resto de la humanidad. Melvin se enorgulece de su habilidad para molestar, rechazar, ofender y herir a todos aquellos a su alrededor, por lo que no es de extrañar que viva en la más absoluta soledad. Sin embargo, en su vida cotidiana, hay dos personas con las que se relaciona de forma más o menos habitual: su vecino de enfrente, el artista homosexual Simon Nye, y Carol, la única camarera que es capaz de soportar su sarcasmo y malos modales en el restaurante al que acude a comer a diario.

¿Por qué el Caso de Melvin Udall es un Trastorno Obsesivo Compulsivo de la personalidad y no de ansiedad?

Porque en el caso del Trastorno de Ansiedad, las ideas obsesivas generan angustia y las compulsiones existen en función de mitigar la angustia que generan estas ideas. Por ejemplo: pensar que todo esta sucio (idea obsesiva) genera querer limpiar todo de manera compulsiva.
En el caso del TOC de la personalidad o TOCP la obsesión esta integrada a la personalidad y no genera angustia.

Links de descarga de Mejor Imposible (Intercambiables)

RapidShare

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7

Megaupload

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7

Links para gestor de descargas (txt)


subtitulos incluidos en el link

domingo, 20 de septiembre de 2009

Resumenes de Psicología Social



Diapositivas guías sobre Psicología Social
Es importante destacar que estas diapositivas son solo una guía de estudio y no reemplazan el material de estudio.
Este material es utilizado por docentes para dar teoricos, por eso se recomienda la lectura de la bibliografia.
Estas diapositivas no fueron realizadas por mi.

Tambien agrego un texto llamado "Sala de Maquinas: Aproximación al pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattarí"

Conversaciones de Gilles Deleuze

Las tres ecologias de Félix Guattarí

¿Qué es la filosofía? de Gilles Deleuze y Félix Guattarí

Temas que abarca:

  • 2º Momento Epistemico
  • Vida Cotidiana
  • Salud - enfermedad
  • Surgimiento del grupo como objeto de estudio en Psicología
  • Territorio y Campo
  • Aportes de Vigotski
  • Lourau
  • La Crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su Impacto en los Diferentes Campos de la Psicología
  • Practicas sociales
  • Concepción operativa de grupo
  • Dimensión Institucional de grupos
  • Grupo como objeto discreto
  • Del grupo a la grupalidad
  • Lo cualitativo y lo cuantitativo en Psicologia Social
  • Surgimiento de la Psicologia Social
  • Las grandes problematicas sociales
  • Materialismo
  • Kurt Lewin
  • Problemas Epistemologicos en Psic. Social
  • Surgimiento del grupo como objeto de estudio
  • Territorio Ambito y Campo
  • Formaciones sociales y formaciones del inconsciente
Links de descarga

Social (RS)


Social (MU)

sábado, 19 de septiembre de 2009

Platón y Aristoteles

Platón


Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristiteles.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).


Aristoteles

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

Textos incluidos:

Aristoteles:
  • La etica
  • Metafisica
  • Poética
  • Política
  • Sobre Aristoteles
  • Acerca del alma, Libro I
  • Fisica
Platón:
  • Critón
  • Eutifrón
  • Fedón
  • La Republica
Links de descarga

Platón y Aristoteles (RS)

Platón y Aristoteles (MU)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

NUEVAS APORTACIONES AL PSICODIAGNOSTICO CLINICO



María Esther García Arzeno retoma aquí la problemática del estudio de la personalidad ofrece una experiencia clínica decantada y profundizada en la fundamentación teórica y los nuevos enfoques y técnicas de estudio de la personalidad orientados al psicodiagnóstico.
A partir de la valoración de la etapa diagnóstica en el trabajo clínico, que se halla en la base tanto de la acción terapéutica como de la orientación vocacional o de las pericias forenses y laborales, la autora desarrolla con gran riqueza de ejemplos los problemas que plantea el encuadre, la primera entrevista, la hora de juego diagnóstica, la selección de los tests, los nuevos aportes en materia de tesis, la entrevista familiar diagnóstica, la entrevista de devolución y el informe psicodiagnóstico, ofreciendo un panorama vivo y actualizado del estudio psicológico de la personalidad.


Descargas Links



Diag (RS)




Diag (MU)

domingo, 6 de septiembre de 2009

Normas APA

Estas normas para publicaciones son las más utilizadas en Ciencias Sociales. Publicadas y actualizadas por la Asociación de Psicologia Americana (American Psychological Assosiation) son básicas al momento de citar, utilizar referencias bibliograficas y armar un trabajo para presentar en una Universidad, una revista, etc.
Al utilizar los criterios del sistema de presentación de trabajos con normas APA, se pretende ubicar las publicaciones institucionales en el marco de una cultura internacional en lo referente al modelo de presentación.
Umberto Eco dice que citar: “… es como aportar testigos en un juicio”, de lo que podemos inferir que, no sólo importará citar las fuentes de información suficientes y adecuadas para que nuestras aseveraciones tengan mayor fundamento y sean más sólidas ante el escrutinio intelectual de cualquier lector, sino que también importará CÓMO hagamos esas citas. Estas deberán estar correctamente elaboradas para que dicho lector (quizá interesado en algo más que sólo analizar críticamente nuestras ideas), acuda con los testigos que aportamos al juicio para entablar, él mismo, un diálogo con ellos. A veces, por razones varias, tenemos problemas para determinar, con precisión, cómo se citan correctamente esas fuentes de información, e invertimos tiempo extra para actualizarnos respecto a este tema, cuando a lo mejor el tiempo que debemos utilizar para seguir investigando para nuestro trabajo es mucho más importante.

La página web de las normas APA es: http://www.apastyle.org/
Es importante visitar esta página amenudo ya que las normas para las referencias y citas extraídas de Internet se actualizan constamente.

Descargar Programa para citas, Guía y Presentación Power Point

APA (RS)

APA (MU)

sábado, 5 de septiembre de 2009

Jerome Bruner - El habla del niño - Cognición y desarrollo humano



Biografía
Jerome Seymour Bruner

Nacimiento: Octubre 1, 1915, New York, E.U

BA, Duke University, 1937
PhD, Harvard, 1941 (psicología)

Profesor de psicología en Harvard (1952-1972)
Profesor de psicología en Oxford (1972-1980)

Medalla de oro CIBA, 1974, por 'investigación original y excepcional'.
Premio Balzan en 1987 por 'contribuciones al entendimiento de la mente humana'.
Fellow, American Academy of Arts and Sciences.

Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha retomado mucho del trabajo de Jean Piaget.

Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra

El Aprendizaje

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de desiciones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactua con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y schemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizar.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir lo límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización: concept formación (aprender los distintos conceptos) y concept attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Bruner sostiene que el concept formation es un proceso que ocurre más que el concept attainmente en personas de 0 a 14 años, mientras que el concept attainment ocurre más que el concept formation a partir de los 15 años.

Modos de representación

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico.

Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La escogencia de la imagen no es arbitraria.

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.

Aspectos de una teoría de la instrucción

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1) la predisposición hacia el aprendizaje
2) el modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante

3) las secuencias más efectivas para presentar un material
4) La naturaleza de los premios y catigos.

Implicaciones educativas

Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:

--> Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.

--> Diálogo activo: el instructor y el estudiante deven involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).

--> Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactua esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

--> Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.

--> Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.

--> Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.

Obras publicadas

Bruner, J. S. (1965/1960).
The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J.S., Goodnow, J,. & Austin, A. (1956). A Study of Thinking. New York: Wiley

Bruner, J.S, Greenfield, P. and Olver, R (1966). Studies in Cognitive growth. Cambridge, MA: Havard University Press.

Bruner, J.S. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J.S. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton.

Bruner, J.S. (1983). Child's Talk: Learning to Use Language. New York: Norton.

Bruner, J.S. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J.S. (1990). Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.

El habla del niño. Cognición y desarrrollo humano

Bruner, Jerome S.

Con frecuencia, los padres describen el desarrollo temprano de sus niños según un proceso de dos fases. En la primera, cuando el bebé comienza a mantener un contacto cara a cara, los padres manifiestan estar en presencia de un ser humano real. La segunda fase se alcanza cuando los padres descubren que se hallan ante un ser humano real que se comunica. Este estudio del eminente psicólogo Jerome Bruner se concentra precisamente en esta segunda fase: cuándo y cómo el niño adquiere el lenguaje y qué puede facilitar este aprendizaje.

Para Bruner, el lenguaje se aprende usándolo. Y como elemento central para su uso se encuentra lo que él denomina formatos, o interacciones de tipo script entre la madre y el niño: en síntesis, el acto de jugar y los propios juegos. La tesis del autor es que lo que sucede en juegos tan rudimentarios como el del escondite, nos puede decir mucho sobre cómo el niño aprende a usar el lenguaje. Y, en consecuencia, la investigación se centra, no en las observaciones del laboratorio artificial de video, sino en el escenario propio del niño para aprender: el ajetreo de la vida en el hogar.

¿Qué es lo que facilita al niño que aspira a hablar su utilización del lenguaje? En su respuesta, Bruner postula la existencia de un Sistema de Apoyo de la Adquisición del Lenguaje que estructura las interacciones niño-adulto de manera que el primero acceda a un aprendizaje ordenado del lenguaje. Según muestra el autor, tal Sistema no sólo ayuda al niño a aprender cómo decir las cosas, sino que también le ayuda a distinguir lo que es obligatorio y valorado entre aquellos a quienes lo dice. En resumen, se trata de un vehículo para la transmisión de nuestra cultura.

Contenidos.

  • Introducción.
  • De la comunicación al habla.
  • Jugar, juegos y lenguaje.
  • El crecimiento de la referencia.
  • El desarrollo de la petición.
  • Aprendiendo a hablar.
Links de descarga (subiendo)


Bruner (RS)


Bruner (MU)

viernes, 4 de septiembre de 2009

Enrique Pichon-Riviere - Psicología Social


De padres franceses y nacido en Ginebra el 25 de Junio de 1907, Enrique Pichon Rivière llegó a los 3 años a Buenos Aires, para seguir viaje al Chaco Argentino, luego a Corrientes, donde su padre trata de trabajar el algodón con ningún éxito.

En este entorno selvático pasó los primeros años de su vida, entre los últimos malones de los Guaraníes y la imagen de su padre colgando sus mejores trajes europeos en un alambre al sol de la tarde. Primero aprendió a hablar francés, después guaraní y por ultimo el castellano. Por casualidad, en la escuela secundaria de Goya tiene su primer encuentro con la obra de Freud.

Concluidos sus estudios en Goya, provincia de Corrientes, es uno de los fundadores del Partido Socialista de Goya, y luego marcha a Rosario (1924) para estudiar medicina. Su primer trabajo en esa ciudad es como instructor de modales en un quilombo (prostíbulo), de prostitutas polacas.

De retorno en Goya por cuestiones de salud (la bohemia lo lleva a la neumonía), ahora prueba suerte en Buenos Aires, donde conoce y hace amistad con personalidades como Roberto Art, Conrado Nale Roxlo, y otros. Interesado por la poesía lee con avidez a los poetas malditos franceses, Rimbaud y en especial por Isidoro Ducasse, Conde de Lautréamont sobre el cual desarrolló una profunda investigación e indagación de lo siniestro. Entre 1930 y 1931 trabaja como periodista en el diario Critica, realizando notas de arte y deporte.

En sus estudios de medicina ya desde temprano comprendió que "...toda la enseñanza era sobre cadaveres. Había allí una contradicción fundamental, un elegir -tal vez inconsciente- la muerte. Nos preparaban para los muertos, no para los vivos." Inicia su práctica como psiquiatra en El Asilo de Torres, para oligofrénicos, cerca se Luján, provincia de Buenos Aires. Se muda a Buenos Aires donde trabaja en otro sanatorio para enfermos mentales y también trabaja como periodista en el diario Critica (1936). Una vez recibido entra a trabajar en el Hospicio de la Merced (hoy, Neuropsiquiátrico José Tomás Borda) donde trabaja durante 15 años.

En el Hospicio de la Merced uno de sus primeros trabajos es el de organizar grupos de enfermeros e instruirlos en el trato del paciente ; pues en esos momentos uno de los principales problemas era el maltrato que por desconocimiento impartían los enfermeros a los pacientes. En estas circunstancias desarrolla la técnica del "Grupo Operativo", "...en esos grupos discutía con los enfermeros los diferentes casos que había, se trataba así de darles un panorama general de la psiquiatría. El aprendizaje de los enfermeros fue sorprendente. Ellos tenían acumulada gran experiencia, dado que casi todos, habían trabajado años en el Hospicio. Su dificultad era que no podían conceptualizar; entonces, esa experiencia no les servía para nada...". Las condiciones mejoraron grandemente. Debido a un prolongado paro de enfermeros, debió capacitar a los enfermos que mejor se encontraban para ocupar este rol; "...Por ultimo estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental. Tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles..." Las posturas reaccionarias de otros profesionales y la intención de destruir su trabajo lo llevaron a renunciar, no sin llevarse las vivencias que luego darían coherencia a sus proyectos. De esta praxis surgen estas reflexiones: "...Existe en nuestra sociedad, un aparato de dominación destinado, en ultima instancia, a perpetuar las relaciones de producción; vale decir relaciones de explotación. Este aparato de dominación tiene sus cuadros en psiquiatras, psicólogos, y otros trabajadores del campo de la salud, que vehiculizan, precisamente, una posición jerárquica, dilemática y no dilemática de la conducta. Son líderes de la resistencia a l cambio, condicionantes de la cronicidad del paciente, al que tratan como un sujeto equivocado desde un punto de vista racional. Estos agentes correctores, cuya ideología y personalidad autocrática les impide incluir, una problemática dialéctica en el vinculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones jerárquicas en las que se reproduce el par dominador - dominado. Se incapacitan, así , para comprometerse, también ellos como agentes - sujeto de la tarea correctora..."

Junto a Garma, Carcano y Rascovsky fondan en 1940 la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.)

Progresivamente va interesándose por la actividad de los grupos en la sociedad hasta dejar la concepción del psicoanálisis ortodoxo por el desarrollo de un nuevo enfoque epistemológico que lo llevará a la Psicología Social. Migración de la que da cuenta en su libro "Del psicoanálisis a la psicología social" en el que concibe a la Psicología Social como una democratización del Psicoanálisis.

Esta tendencia de la Psicología Social tiene como objeto "el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad"(E.P.R.). Establece al grupo como campo "en el que se dará la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los mecanismos de asunción y adjudicación de roles" (E.P.R.). Establece que la praxis es para el operador social la que mantendrá las coincidencias entre las representaciones y la realidad. De la praxis surge en concepto de Operatividad que representa lo que para otros Sistemas Conceptuales sería el criterio de Verdad. "...si enfrentamos una situación social concreta, no nos interesa solo que la interpretación sea exacta, sino fundamentalmente , nos interesa la adecuación en términos de operación. Es decir, de la posibilidad de promover una modificación creativa o adaptativa según un criterio de adaptación activa a la realidad."( E.P.R.).

Dentro de su producción conceptual cuestiona el tradicional enfoque en psiquiatría basada en el par contradictorio salud - enfermedad, por el de adaptación pasiva - adaptación pasiva, desplazando el centro de la problemática a la capacidad transformadora de una realidad dada que posee el ser humano ante las exigencias del medio. Y nos doce: "...El sujeto es "sano" en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose, a la vez, él mismo." "...El sujeto esta activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada." Rivière toma como aportes para desarrollar E.C.R.O. de la Psicología Social, conceptualizaciones de Freud, Melanie Klein, y G. H. Mead desde la perspectiva intrapsiquica y a Kurt Lewin desde metodología para investigar en grupos a través de la investigación activa. Además de los ya citados también forman parte importante del E.C.R.O. pichoniano los siguientes conceptos: mundo interno, cono invertido, vectores del cono, grupo operativo, etc. (Fin de la 1º Parte)

Material extraido del libro

"Conversaniones con Enríque Pichón Rivière Sobre el Arte y la Locura"

De Vicente Zito Lema, Ediciones Cinco


Incluye de Pichon-Riviere:
Grupos Familiares. Un enfoque Operativo.
El Proceso Grupal
Una nueva problematica para la Psiquiatria

Otros autores:
Psicología social para principiantes


Links de descarga
Social (RS)
Social (MU)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Trastorno de Identidad Disociativa ¿Verdad o Mito?



En 1976, Sally Field ganó un Premio Emmy por su representación de Sybil, una mujer con al menos 16 personalidades diferentes. Esa condición, conocida como trastorno de personalidad múltiple o trastorno de identidad disociativa (MPD/DID), es uno de los diagnósticos psiquiátricos más controversiales. De hecho, la controversia es de tal grado que algunas personas en el campo psiquiátrico creen que MPD/DID ni siquiera existe.

¿Qué es?

De acuerdo con al menos una referencia estándar de trastornos psicológicos, el DSM-IV, MPD/DID se define por tres características principales: al menos dos o más personalidades distintas que existen en un individuo, con cada personalidad siendo dominante (en control) en diferentes momentos. El comportamiento del individuo es determinado por la personalidad que sea dominante en algún momento dado. Cada una de las personalidades separadas y distintas dentro del individuo es compleja y está integrada con sus propios patrones conductuales, relaciones sociales y nombre. En general hay una identidad principal que es bastante pasiva, en momentos deprimida, y tiene el nombre del individuo. Existen diferencias en las funciones fisiológicas del otro lado de las personalidades, por ejemplo, diferente tolerancia al dolor, presencia o ausencia de ciertas alergias o enfermedades, como asma o incluso diabetes melitus.

Además del criterio antes mencionado cuando se diagnostica MPD/DID, los terapeutas también buscan la incapacidad de un paciente para recordar importante información personal o ciertos lapsos de tiempo (en los que tal incapacidad no puede explicarse por olvido normal.) Ellos también buscan situaciones en las que el trastorno de personalidad que sugiera MPD/DID no pueda ser explicado por abuso de sustancias o por una condición médica general.

¿Qué lo causa?

En general se cree que MPD/DID es causado por trauma extremo y prolongado en la niñez, como abuso físico y/o sexual en la niñez. Algunos psiquiatras creen que otro trauma extremo y prolongado como ser sujeto de combate, desastres naturales, o abuso emocional severo puede causar MPD/DID. La teoría es que para lidiar con tal trauma extremo y prolongado, un niño creará personalidades alternativas para separarse y de esa manera lidiar con el trauma presente.

De acuerdo con expertos en el campo, la personalidad original de una persona con MPD/DID con frecuencia no está consciente de las otras personalidades distintas alternativas. El control del individuo cambia a una personalidad alternativa mediante factores desencadenantes que con frecuencia están relacionados de alguna manera, al menos en la mente del paciente, con el trauma subyacente que provocó el trastorno. Cuando el control regresa a la personalidad original, algunos pacientes no recuerdan nada del momento en el que estaban bajo el control de una de las personalidades alternativas, mientras que otros sí lo recuerdan. Básicamente, DID es la incapacidad de integrar juntas la función de la memoria de la persona, su conciencia, y su identidad.

Sobre la controversia

La controversia alrededor de MPD/DID preocupa sobre si es una condición muy poco diagnosticada, o una condición que en muchas ocasiones es diagnosticada por equivocación (y por lo tanto demasiado diagnosticada). Por consiguiente, existen estimados ampliamente variantes de cuántas personas padecen este trastorno.

Profesionales en salud mental que se adhieren a la teoría anterior estiman que la incidencia de MPD/DID en la población en general es del al menos 1%, y algunos creen que el porcentaje es mucho más alto. Ellos creen que debido a que con frecuencia MPD/DID está acompañado por otras condiciones psicológicas (a menudo severas) como depresión, fobias, y/o abuso de drogas o alcohol, a menudo se pasa por alto o se diagnostica por equivocación.

Por el contrario, una creciente mayoría de la comunidad en salud mental creen que MPD/DID es (o al menos ha sido) demasiado diagnosticado, un diagnóstico llamado "pasajero". Ellos creen que, aunque MPD/DID existe, es una condición extremadamente rara que ocurre sólo en un pequeño puñado de personas muy trastornadas. Algunas personas entre este grupo de practicantes creen que el diagnóstico algunas veces es de naturaleza iatrogénica, lo cual significa que el terapeuta, al buscar demasiado intensamente una condición en particular, en realidad podría causar que el paciente crea que padece esa condición, provocando que muestre los síntomas. Esto hace que el diagnóstico de MPD/DID sea un tipo de profesía que tiende a cumplirse por su propia naturaleza. Incluso existe un pequeño subgrupo en la comunidad en salud mental que cree que la condición podría no existir en absoluto.

Aquellos que creen que MPD/DID es demasiado diagnosticado (o que no existe en absoluto) señalan numerosas razones para esta creencia, incluyendo:

  • El problema antes mencionado con el diagnóstico iatrogénico
  • La falta de literatura médica referente a una condición con síntomas parecidos o cercanos a los de MPD/DID antes de la introducción de un diagnóstico oficial de MPD/DID en la profesión de salud mental
  • El aumento repentino de especialistas en MPD/DID y diagnósticos de MPD/DID cuando tal diagnóstico se puso de moda por primera vez, y la disminución posterior de diagnósticos y especialistas

Dada la controversia entre practicantes, ¿entonces qué es lo que concluye el público en general sobre MPD/DID? ¿Ésta es una condición muy poco diagnosticada, una condición que no existe en absoluto, o algo intermedio?

Aunque es prácticamente imposible de probar (debido a la complejidad de la condición y diagnóstico, así como de la naturaleza de "ciencia suave" de la psicología en general), la mayoría de los practicantes parecen creer que la manifestación clínica de MPD/DID es una condición real pero extremadamente rara.

De acuerdo con Dr. Jeffrey Miner, un psicólogo clínico y forense en el área de Boston, quien ha evaluado a acusados de crímenes que afirman padecer MPD/DID, "Estoy convencido de que MPD/DID existe, pero igualmente estoy seguro de que los casos genuinos son bastante raros." Dr. Miner también señala que aunque él creía que había una cualidad semejante a la moda en el diagnóstico y que podría haber sido demasiado diagnosticado durante algunos años, la mayoría de practicantes son muy cuidadosos antes de hacer un diagnóstico de MPD/DID. Dr. Miner también indica que realistamente, tal diagnóstico sólo debería hacerse en el transcurso de un periodo considerable de tiempo, no con base sólo en algunas entrevistas con un cliente.

Fuente

http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-9947-abca6797a602&chunkiid=121992

Esta es una imagen de la película Sybil, aún no la he visto, pero ni bien la vea prometo escribir un comentario sobre ella.

 
Template designed using TrixTG